Artículo escrito para el Periódico el Petroglifo – Suroeste de Antioquia
Han transcurrido meses y muchas personas nos preguntan ¿qué acciones está implementando la articulación COA para avanzar en sus propósitos de defensa territorial? Es importante señalar que en el mes de febrero construimos el Plan de Acción COA para la Construcción de Territorios Sagrados para la Vida 2020, propuesta política que recoge tres lineamientos: 1) fortalecimiento organizativo; 2) Incidencia Política y 3) medios de comunicación comunitarios y alternativos.
El fortalecimiento organizativo se ha enfocado a los procesos de educación popular, manteniendo la conexión con niñas, niños y jóvenes de la Escuela de Sustentabilidad: Polinizando el Territorio en los municipios de Caramanta, Támesis, Pueblorrico y los resguardos indígenas de Karmata Rua (Jardín) y el Bernandino Panchí (Pueblorrico).
A partir de llamadas y saludos se ha propuesto un ejercicio de poliniretos con el propósito de realizar una serie de actividades encaminadas al reconocimiento de la biodiversidad, aquella que está en conexión a las viviendas y fincas que habitan, incorporando de manera especial el saludo al sol.
De igual manera avanzamos en la implementación de la Cátedra del Territorio, acercándonos al mundo de los petroglifos, caminos antiguos y el contexto prehispánico del suroeste de Antioquia. También hemos compartido conocimientos sobre la colonización del suroeste, resaltando la importancia histórica de la Concesión Echeverri y la fundación de nuestros Pueblos. En el momento actual, nos adentramos en el bloque del conflicto social y armado, valorando las experiencias asociadas a las luchas por la tierra.
Este proceso ha permitido la participación de niñas, niños, jóvenes, profesores de instituciones educativas, investigadores de la Universidad de Antioquia, organizaciones sociales, actores del conflicto, entre otros, aportando de manera dinámica y efectiva la construcción de esta cátedra.
En las Escuelas Agroecológicas COA nos enfocamos en la construcción de una campaña para el reconocimiento, caracterización e inventario de semillas criollas y nativas, acompañadas de la elaboración de estrategias comunicativas y pedagógicas, avanzando también en en el trabajo focal mediante el diseño de talleres agroecológicos, abonando el camino para la realización de las Escuelas Agroecológicas Zonales para final de año.
Desde el trabajo sobre medios de comunicación comunitarios COA, se consolida el programa radial Diálogos para la Vida con difusión en Pueblorrico, Caramanta y redes sociales, programa que está en conexión con el análisis del contexto, resaltando las estrategias que desarrollamos para enfrentar las crisis actuales y los conflictos ambientales que afectan al suroeste de Antioquia.
Este lineamiento de comunicaciones se complementa con el diseño del cuarto y quinto Boletín Dachi Nawa: la voz de nuestra tierra y la actualización de la Cartilla COA que recoge la memoria histórica y se constituye como herramienta pedagógica para visibilizar y compartir en la articulación regional.
Finalmente, desde el trabajo de Incidencia Política, en los municipios de Valparaíso, Caramanta y Pueblorrico hemos radicado proyectos de acuerdo municipal “por el cual se instala la mesa plan de vida comunitario” con el propósito de concertar la incorporación e implementación de los mandatos populares COA y los planes de vida en los planes municipales de desarrollo.
De esta manera la articulación COA continúa su trabajo político de reconocimiento y defensa territorial desde los procesos de educación popular, fortalecimiento de economías indígenas y campesinas, consolidación de estrategias y herramientas de comunicación, además del trabajo continuo de incidencia política, aportando de esta manera a la construcción de Territorios Sagrados para la Vida en las majestuosas montañas del suroeste de Antioquia.