El proceso de construcción Cátedra del Territorio en el Cinturón Occidental Ambiental (COA) se empieza a gestar en el 2014 en el contexto de tres mandatos populares que se presentaron en Pueblorrico y en los que se incluyó la primera propuesta de consulta popular, apuesta que incorporó el reconocimiento de los derechos sagrados a la vida, al agua y al territorio, producto de la resignificación del Territorio que el COA ha estado reconstruyendo en los últimos años.
Estos mandatos populares fueron reconocidos por el concejo y alcaldía municipal de Pueblorrico mediante acuerdos municipales y se tramitó el proceso de consulta popular ante el Tribunal Administrativo de Antioquia. Ante el concepto de inconstitucionalidad emitido por esta entidad, en el 2015 iniciamos el proceso de Consulta Autónoma como ejercicio de participación social efectiva y afectiva en el que nos planteamos el por qué y el para qué de la participación y el cómo construimos autonomía en el Territorio
En este ejercicio de consulta autónoma nace el Plan de Vida Comunitario como una de las más potentes expresiones de nuestra participación social, producto de una construcción política entre varias delegaciones de organizaciones indígenas y campesinas de la articulación COA.
El Plan de vida Comunitario se constituye en una importante matriz política que se alimenta de seis lineamientos: 1) Formación; 2) Arte y Comunicación; 3) Economías Campesinas; 4) Participación y Democracia; 5) Cultura, Interculturalidad e Identidad y 6) Acciones Jurídicas: Resignificar para Exigir.
En el lineamiento de “formación” se incluye la propuesta de construir la Cátedra del Territorio, teniendo presente las experiencias, en algunos municipios, sobre las cátedras de historia y las cátedras locales, las cuales consideramos deben ser sometidas a una reflexión política sobre el concepto de Territorio y sus repolitización social y espacial.
Por este motivo, la Cátedra nos plantea retos importantes sobre cómo a partir de reflexiones políticas sobre el territorio, desde sus representaciones y significados, es posible la construcción de una estrategia pedagógica que nos permita conectar experiencias de educación popular territorial -como las escuelas agroecológicas, las finca escuelas, escuelas de sustentabilidad- con otros procesos regionales como la Pedagogía de la Madre Tierra, lo cual nos motiva a continuar este proceso de construcción entre organizaciones indígenas y campesinas, sociales y ambientales con instituciones educativas y universidades públicas de la región.
Desde esta perspectiva podemos entender la cátedra como una herramienta política y pedagógica que está en proceso de construcción y que le apuesta al reconocimiento y defensa de los derechos territoriales, a la participación social, a la transformación creativa de conflictos socioambientales y a la democratización de la vida.
Este proceso se viene construyendo en las siguientes instituciones educativas:
- Támesis: Institución Educativa Santiago Ángel Santa María (Palermo) – Institución Educativa Víctor Manuel Orozco
- Pueblorrico: Institución Educativa El Salvador
- Caramanta: Institución Educativa Alegrías
- Jardín: Institución Educativa San Antonio, Centro Educativo Rural La Casiana, Centro Educativo Rural Serranías y Centro Educativo Rural Santa Gertrudis.
En perspectiva, esperamos iniciar próximamente en:
- Hispania
- Tarso
- Valparaíso
- Jericó
- Universidad de Antioquia Seccional Andes
Este proceso se construye desde la matriz del Plan de Vida Comunitario y se ha consolidado una alianza entre TDH Alemania, Censat Agua Viva y el Cinturón Occidental Ambiental para consolidar una propuesta que ha nacido desde las bases campesinas e indígenas en las majestuosas montañas del suroeste de Antioquia.









