Comunicado sobre el PDA en Támesis

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

 SOBRE EL PLAN DEPARTAMENTAL DEL AGUA EN TÁMESIS 

TERRITORIO COA, SEPTIEMBRE 26  DE 2018

El Cinturón Occidental Ambiental (COA), como proceso de articulación de organizaciones indígenas y campesinas, sociales y ambientales que construimos Territorios Sagrados para la Vida en las majestuosas montañas del suroeste de Antioquia, nos pronunciamos ante la opinión pública nacional e internacional sobre la decisión tomada por el Concejo Municipal de Támesis con relación al Plan Departamental del Agua.

El pasado 23 de septiembre el concejo municipal de Támesis dio su concepto final sobre el proyecto de acuerdo municipal “por el cual se autoriza al alcalde del municipio de Támesis Antioquia, para vincular al municipio al programa agua y saneamiento para la prosperidad – Plan Departamental para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento (PAP-PDA) y comprometer vigencias futuras excepcionales”.  En un intenso debate que duró cerca de 9 días en la sesiones del concejo municipal y con una decisión cerrada de 6 votos en contra y 5 en favor, el proyecto de acuerdo fue negado, decisión que respaldamos por las siguientes razones:

  1. Durante más de 10 años diferentes organizaciones sociales nos hemos movilizado con motivo de defender el Territorio. Este ejercicio de movilización social no se reduce sólo a la lucha antiminera, también se ha planteado históricamente la lucha por la autodeterminación territorial, lo que implica que las decisiones asociadas a los derechos colectivos y al patrimonio común, como el caso del agua, deben ser sometidas a la participación social y a la decisión de los Pueblos que habitamos y luchamos por el Territorio.
  2. No podemos confundir el proceso de información con el de participación. Ambos deben ser complementarios. Escuchar no es participar, socializar no es participar. La verdadera participación social debe ser activa, efectiva y afectiva, debe promover decisiones sin presiones, imposiciones y/o urgencias. La participación social debe propiciar el amor, la solidaridad, el encuentro, el reconocimiento político, la deliberación, el consenso, la decisión y su proceso de implementación para la formación territorial.
  3. La Participación Social Efectiva y Afectiva es aquella que se construye desde las cotidianidades de la gente, producto de los procesos organizativos donde se definen sus prioridades territoriales. Por este motivo planteamos que la propuesta del Plan Departamental del Agua debía ser sometida a Cabildos Comunitarios, a Consultas Autónomas y valorar su pertinencia dentro de los Mandatos Populares y Planes de Vida Comunitarios que pueblos indígenas y campesinos hemos construido. Ninguna urgencia debe pasar por encima de la participación social. Ningún Plan Departamental o Nacional será más importante que nuestros Planes de Vida Comunitarios y Planes de Autodeterminación Territorial.
  4. Nuestras concepciones del Territorio no se reducen únicamente a la valoración económica y presupuestal, sin desconocer su importancia, sin embargo, nuestras culturas, organizaciones, la participación social y la autodeterminación territorial no tienen precio.
  5. Nuestras propuestas de autodeterminación territorial las estamos socializando y la hemos incorporado en el “Mandato Popular COA: Participación y Autonomía para Resignificar el Ordenamiento Territorial”, propuestas que hemos socializado en diferentes Concejos Municipales con las organizaciones sociales. Los lineamientos de esta propuesta son: 1) Sobre los Usos del Suelo y los Usos del Agua; 2) Sobre el Patrimonio Cultural y Ambiental, 3) Sobre la Participación Social Efectiva y Afectiva y; 4) Sobre Educación Popular Territorial. La Gestión Comunitaria y la Política Pública del agua son prioritarias y determinantes en este MANDATO y en los Planes de Vida Comunitarios.

Respaldamos esta decisión del Concejo Municipal porque la participación social debe anteponerse a las urgencias. Con ella también pretendemos rechazar la estigmatización a la que muchos líderes y liderezas fuimos sometidos(as). Hoy ratificamos y respaldamos nuestra labor en la que hombres, mujeres, niños, niñas y jóvenes, seguimos luchando por la dignidad de nuestros Pueblos.  Los y las invitamos para que conozcan nuestros procesos de participación con el que hacemos efectiva nuestra apuesta de democratizar la vida, el agua y el Territorio para que la exclusión y la estigmatización nunca más sean posibles.