COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA – Zonas de Protección y Producción de Alimentos en el suroeste de Antioquia

El Cinturón Occidental Ambiental como proceso de articulación de organizaciones sociales y ambientales del suroeste de Antioquia, manifestamos nuestro respaldo a la Resolución 0377 del 2024 emitido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Esta Resolución, por la cual se declaran las Zonas de Protección y Producción de Alimentos en el suroeste de Antioquia, es un avance importante en el reconocimiento del campesinado como sujetos de protección especial, enunciado en el artículo 64 de la Constitución Política de Colombia.

En pronunciamientos recientes por parte del gobernador de Antioquia, empresarios y alcaldes municipales de la región suroeste, desconociendo los estudios técnicos de la Unidad de Planeación Rural y Agropecuaria (UPRA), titulado “Identificación de la zona de protección para la producción de alimentos (ZPPA): región suroeste de Antioquia”, de manera irresponsable, están generado pánico y desinformación frente a los propósitos y alcances de estas figuras territoriales que buscan la protección y producción de alimentos, pero especialmente el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos.

El campesinado como sujeto de derechos y de especial protección, tiene un particular relacionamiento con la tierra basado en la producción de alimentos en garantía de la soberanía alimentaria, sus formas de territorialidad campesina, condiciones geográficas, demográficas, organizativas y culturales que lo distingue de otros grupos sociales.

Valorando la transición de las Zonas a las Áreas de Producción y Protección de Alimentos, se han planteado como propósitos: 1) Promover el uso eficiente del suelo rural agropecuario y de los recursos hídricos; 3) Proteger y evitar la pérdida de los suelos para la producción de alimentos; 3) Asegurar la disponibilidad permanente de alimentos adecuados, nutritivos y culturalmente aceptados. 4) Impulsar el desarrollo rural para la garantía del derecho humano a la alimentación.

En este sentido, las demandas del campesinado del suroeste de Antioquia no es un asunto ideológico, sino pragmático, vital y necesario para preservar la vocación económica de gran parte del suroeste de Antioquia, sus culturas, que han sido amenazadas por las crisis climática a la que hoy nos enfrentamos pero especialmente por la dictadura minera y extractiva, desconociendo realidades históricas, vulnerando a la comunidades desde hace más de 15 años en conflictos profundos y estructurales.

Tampoco se trata de una restricción a la que le dan un carácter superficial como lo enuncian, La Zonas de Producción y Protección de Alimentos, con el respectivo informen que nos comparte, tiene identificado los polígonos que involucran a los 23 municipios del suroeste de Antioquia, lo que equivale al 39,2% de la totalidad del territorio, con un área correspondiente a las 249.617 hectáreas. Es decir, que esta es una posibilidad importante y urgente para generar debates pertinentes sobre la producción agraria, pecuaria, pesquera, agroindustrial y turística.

Como se menciona en el Parágrafo 1 y 2 del articulo 1 de dicha Resolución, los polígonos servirán como referentes para la posterior declaratoria de las áreas de protección para la producción de alimentos. De igual manera, La Zonas de Protección para la Producción de Alimentos  no se constituye en determinante del ordenamiento territorial, pero sí es importante en la consideración de la planificación territorial, como lo señala en su artículo 3:

Tanto el departamento de Antioquia, como los municipios referidos en el artículo 1 de esta resolución, (…) podrán considerar los polígonos que se identifican como Zonas de Protección para la Producción de Alimentos, solo como referentes indicativos hasta que se declaren las APPA por parte de este ministerio.

De esta manera, la Resolución no se constituye en una imposición como lo quieren mostrar mandatarios y empresarios, realmente recoge gran parte de las propuestas históricas de organizaciones campesinas, sociales y ambientales, dando apertura a un debate que nunca se había dado de manera seria y propositiva.

A los sectores que dicen estar indignados por una “supuesta imposición” del gobierno nacional, quisiéramos conocer sus voces de rechazo frente a las verdaderas imposiciones de gobiernos nacionales, que con las declaratorias de utilidad pública e interés social impusieron su dictadura minera y hoy tiene invadido al suroeste de Antioquia con solicitudes, titulaciones y conflictividades socioambientales.

Acogemos esta iniciativa de manera positiva pero también motivamos al gobierno nacional para que avance con el decreto o la resolución sobre la declaración de las Zonas Temporales de exclusión de Minería y, además, exhortamos con urgencia avanzar en la construcción del Distrito Agroecológico en el suroeste de Antioquia.

Somos suroeste de Antioquia

Somos Territorios Sagrados para la Vida