El día de ayer se llevó a cabo en el municipio de San Pedro de los Milagros, un Cabildo Abierto para analizar las implicaciones de la minería de oro, platino y sus concentrados en un territorio que comprende 51% de la jurisdicción de San Pedro de los Milagros y un 49% del municipio de Bello.
Según el Colectivo por el cuidado y defensa del territorio de San Pedro de los Milagros, las actividades mineras afectan los recursos hídricos y la biodiversidad de la zona, de esta manera un grupo heterogéneo de ciudadanos conformado por habitantes de San Pedro y de los municipios cercanos, docentes, estudiantes y funcionarios de la Administración Municipal, vienen trabajando para cuidar y defender el territorio de los procesos mineros. Es así como a mediados de 2016 se conformó El Colectivo. Los integrantes de este colectivo argumentan que el cambio de uso del suelo tendría efectos negativos sobre el recurso hídrico de la región, pues en el polígono donde se pretende llevar a cabo la actividad minera existen 25 quebradas y 4 acueductos multiveredales. Además, fuentes de agua del municipio alimentan el embalse Riogrande II, que abastece en un 30% el acueducto del Valle de Aburrá. Según cifras entregadas por este movimiento ciudadano, la concesión en estudio incluiría 470 hectáreas del Distrito de Manejo Ambiental- DMI- del Sistema de Páramos Altoandino, constituido recientemente. El caso de San Pedro se suma a otros ejercicios de participación ciudadana que han llevado a la realización de consultas populares sobre la actividad minera en distintos municipios del país.
El Cinturón Occidental Ambiental COA con el propósito de aprender, seguirá acompañando y aportando su experiencia a procesos hermanos que han emprendido esta luchas en el departamento de Antioquia.